Somos Aprende a Volar
Asociación Civil -Res. IGJ N° 04/19 - Puerto MadrynAprende a Volar es una Asociación Civil -Res. IGJ N° 04/19-formada actualmente por familias de la ciudad de Puerto Madryn, que comenzó a dar sus primeros pasos a principios del año 2015. Nuestro objetivo es concientizar a la población sobre el Autismo y otros trastornos del neurodesarrollo.
Nos encontramos abocados al trabajo de diversos ejes: acompañamiento a las familias; bregar por una detección temprana; inclusión educativa, laboral, social y cultural; acceso a la salud y a la justicia; capacitaciones a familias, profesionales y agentes del ámbito educativo y sanitario, haciendo foco especialmente en las personas que se encuentran en un mayor estado de vulnerabilidad.
¿Qué es el Autismo?
El Autismo es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por alteraciones cualitativas en la interacción social y en la comunicación, por la presencia de patrones de conductas repetitivas y estereotipadas, de intereses restringidos e incluso pueden presentarse intereses sensoriales inusuales. Es un trastorno muy heterogéneo, que engloba diferentes grados de diversidad y distintos niveles, por ello se habla de “espectro”. Hoy se llama Trastorno del Espectro Autista (TEA) a lo que antes se denominaba Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD).
Algunos Síntomas:
- Ausencia de sonrisa social.
- Falta de contacto visual: evita la mirada y el contacto con los demás.
- Ausencia del balbuceo. No responde al llamado por su nombre o dejo de hacerlo.
- Detención en la entrada en el lenguaje verbal y no verbal.
- Tendencia al aislamiento.
- Ausencia de demandas (por ejemplo, no estirar los brazos).
- No señala con el dedo para pedir cosas que desea.
- Repetición de sílabas o palabras-frases aisladas y fuera de contexto.
- Repetición de fragmentos escuchados en algún lugar.
- Aparición de la angustia en situaciones aparentemente normales.
- Dificultad para aceptar los cambios de rutina.
- Manipulación estereotipada de los objetos y fijación exclusiva con algunos en concreto, más que jugar con ellos o usarlos de forma funcional.
- No hace juegos de ficción (jugar con muñecos, hacer que habla por teléfono, jugar a darle de comer a un muñeco u otra persona).

¿Porque hay que hablar de Autismo?
Por que 1 de cada 59 niños tiene autismo. La prevalencia es de 4 varones por cada niña. Estos datos provienen de Estados Unidos ya que en el país no hay estadísticas certeras sobre la cantidad de población con TEA.
En el año 2009 eran 1 en 100 y está claro que las cifras van en aumento. Aun se desconoce la causa y al no ser una enfermedad sino una condición, es difícil detectarlo antes de los 18 meses mediante exámenes clínicos. Cuando los niños tienen un retraso o dificultades en el desarrollo típico es necesario recurrir a diferentes profesionales para obtener el diagnóstico. Algunas veces el autismo esta acompañado de otras afecciones.
LEY PROVINCIAL DE AUTISMO EN CHUBUT.
LEY NACIONAL N° 27.043.Ley Nacional: Declara de interés nacional el abordaje integral e interdisciplinario de las personas que presentan TEA, la investigación clínica y epistemológica en la materia, así como la formación profesional en pesquisa, detección temprana, diagnóstico y tratamiento, su difusión y el acceso a las prestaciones.
Asimismo, establece que las obras sociales y prepagas están obligados a cumplir con la presente ley y se incluye en el Plan Médico Obligatorio (PMO) los procedimientos de pesquisa, detección temprana y las prestaciones necesarias para el abordaje integral e interdisciplinario en las personas que presentan TEA.
Otra característica distintiva de la ley es que obliga al Estado a realizar estudios epistemológicos con el objetivo de conocer la prevalencia del TEA en la población, con la subsiguiente obligación de realizar estadísticas en todo el país sobre el impacto de la aplicación de la presente ley. Esta ley continua sin reglamentarse, siendo este uno de los grandes reclamos de la sociedad civil.
Esta ley de orden nacional invitó a las provincias a adherirse, muchas lo han hecho y han sancionado una ley provincial sobre TEA, aunque pocas la han reglamentado. Nuestra provincia sí lo ha realizado mediante la Ley I-207 e incluso ha tenido una mirada más amplia y ha incluido a los familiares de personas con TEA como objeto de protección de la ley. Ahora solo resta velar por su cumplimiento.
Consultas

Aprende a Volar
- 2804370079
- info@aprendeavolar.org.ar